domingo, 12 de diciembre de 2010

ejemplo de externalidad negativa

Como anteriormente he puesto como ejemplo una actividad positiva como es la educación, en esta nueva entrada pondré como ejemplo una externalidad negativa como es el consumo de alcohol. (Centrándome más concretamente en España).
España se caracteriza por ser unos de los países desarrollados donde el  consumo de alcohol es más elevado, de modo que se está convirtiendo en un hábito de vida y es considerado como el medio para relacionarse socialmente.
Esta rutina que se está adquiriendo paulatinamente en nuestra sociedad, tiene una serie de consecuencias negativas (externalidades negativas)  para la misma que se enumeran a continuación:
-          Aumento de los accidentes tanto en el ámbito familiar, ya que generalmente va asociado al maltrato, como en accidentes de tráfico. http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2010/11/30/tres-victimas-trafico-mayores-51-anos-conducian-ebrias/443800.html
-          Incremento de las enfermedades derivadas del consumo abusivo del alcohol.
-           Mayor gasto en seguridad social.
-          Disminución de la capacidad de retener conceptos.
-          Conlleva una pérdida progresiva de memoria
-          Múltiples consecuencias para la salud propia (anemia, osteoporosis, daños en el feto, depresión, hipertensión,  problemas digestivos).

jueves, 9 de diciembre de 2010

La educación

La educación es un bien  privado puro ya que su coste marginal de suministrarlos a más personas  es alto.
El consumo es rival, es decir; el consumo de una persona impide o reduce el consumo de otra, en cierta medida y desde mi punto de vista cumplen la propiedad de la exclusión, ya que se puede restringir su uso mediante el pago de una determinada cuantía.
En lo referente a las externalidades positivas, hay algunos autores que apuntan que la inversión en capital humano (educación), es similar a la inversión en capital físico en lo referente a consecuencias como puede ser el aumento de la productividad.
Una regla es simple a mayor inversión en educación, mayor será el incremento en productividad
Algunos autores enumeran algunas consecuencias de la educación, que se pueden situar dentro de las externalidades positivas:
-          Puntualidad a la hora de asistir al puesto de trabajo pertinente.
-          Obedecer y seguir las ordenes de un superior.
-          Condiciona el buen trabajo en grupo.
-          Incremento de la productividad.
-          Fomenta la igualdad de oportunidades.
-          Desarrollo de la vocación de los estudiantes.
-          Acceso a puestos de trabajo prestigiosos.
Hay una teoría denominada teoría de la selección, que apunta que la educación es tan solo  un filtro, el cual selecciona las personas capaces de las menos capacitadas.
Los análisis más recientes sobre la influencia de la educación en el crecimiento económico, muestran que depende tanto de la cantidad como de la calidad.
Algunos estadísticos apuntan que la rentabilidad que perciben los ciudadanos se sitúa en torno al 11.5% (implícitas las externalidades positivas).

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Las externalidades positivas

Unos de los ejemplos más claros de externalidades positivas con el conocimiento y  la educación, que como consecuencia da lugar a la investigación, la cual genera beneficios externos.
Beneficios privados y beneficios sociales:
Beneficio privado: es un beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe.
Beneficio marginal privado: es el beneficio privado de consumir una unidad más de un bien o servicio
Beneficio marginal social: es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera, por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga. Es la suma del beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo. BMS= BM + beneficio marginal externo.
El gobierno lleva a cabo cuatro medidas para enfrentar los beneficios externos:
·         Provisión pública: una vez recibido la cuantía por parte del gobierno, la entidad  reduce la cantidad del bien o servicio y produce la cantidad óptima en la que el costo marginal se iguala al beneficio marginal social.
·         Subsidios: pago del gobierno a productores que son de tipo privad. El objetivo de esta medida es pagar una determinada cuantía que debe ser igual al beneficio marginal externo por cada unidad producida, entonces ésta aumenta hasta donde el costo marginal iguala al beneficio marginal social.
·         Cupones: Son facilitados por parte del gobierno, con el objetivo de que los ciudadanos lo utilicen para adquirir determinados bienes.
·         Derechos de propiedad intelectual: se establecen por medio de patentes y derechos de autor, de esta manera el inventor goza del la propiedad exclusiva de dicho invento durante un número limitado de años.
De esta manera se incentiva la iniciativa a la investigación y el desarrollo.

martes, 7 de diciembre de 2010

Teorema de Coase

A partir de estas dos  entradas anteriores podemos definir el teorema de Coase; según el cual se pueden resolver los problemas de las externalidades reasignando los derechos de propiedad.
Supongamos que una industria cercana a un núcleo urbano emite unas cantidades ingentes de humo, entonces el gobierno les concede a los residentes el derecho de propiedad del aire puro.
Lo óptimo sería que teniendo una información perfecta la industria emisora de los gases pudiese contabilizar la cuantía de sus emisiones, y de esta forma poder repartir a los residentes el “precio de su aire”.
En este teorema la participación del Estado es muy limitada, además es difícil cuantificar el precio exacto de los residuos.
Por lo que algunos críticos exigen una mayor intervención del Estado de las cuatro maneras que he mencionado previamente en  la entrada primera.
Para muchos individuos la mejor solución sería eliminar por completo la contaminación, pero ésta no sería la solución idónea ya que como consecuencia se reducirían múltiples fábricas  y por lo tanto a eliminar numerosos puestos de trabajo aumentando de esta manera el paro.
Lo óptimo es encontrar un nivel “eficiente de contaminación”. Es decir, un punto donde el coste marginal de la contaminación no supera el  beneficio marginal.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El protocolo de kioto

Se entiende como protocolo de Kioto al acuerdo  asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. En él participaron 37 países industrializados, los cuales acordaron reducir los niveles de emisiones.
Aunque este protocolo se adopto el 11 de Diciembre de 1997, no entro en vigor hasta el 16 de febrero del 2005.
En este protocolo España se comprometía a no superar en el periodo 2008-2012, en más de un 15% el nivel de emisiones de gases efecto invernadero GEI.
De acuerdo con la normativa comunitaria, el gobierno aprobó un plan nacional de asignación de derechos de emisión para los principales sectores energéticos e industriales españoles y el resto a sectores que son denominados “difusos”.
A pesar de todo ello un estudio realizado recientemente sitúa a España entre los países del continente más alejados del cumplimiento de los objetivos de Kioto superando el 50% de emisiones.
El calentamiento global podría suponer para algunos países un -0.5 del PIB, pero para España es posible que llegara a superar los 2 puntos.
El problema que subyace en este acuerdo es la incertidumbre que tienen unos países sobre otros, debido a que si unos países lo cumplen y otro no  tiene como consecuencia una caída de competitividad, los mercados financieros lo mirarían con recelo, las empresas usfrirían una deslocalización.


jueves, 18 de noviembre de 2010

El mercado de emisiones

En esta nueva entrada, vamos a ver y estudiar el mercado de emisiones; los límites establecidos  de emisiones en el protocolo de Kyoto que posteriormente estudiaremos son una manera de cuantificar el precio por cantidad de emisión de CO2.
Esto consiste en que los países industrializados disponen de una determinas cuotas de emisión, algunos países superarán estas cuotas, mientras que otros no llegarán al límite establecido; por lo que las cantidades que no han sido utilizadas las podrán poner a la venta.
Es aquí donde entra en juego el mercado de emisiones, en el que los países que necesiten “contaminar más” comprarán los cupos excedentarios a los países que no lo hayan necesitado.
Pero el problema o más bien se puede entender como una gran  VENTAJA, es que adquirir estos cupos requiere una gran inversión por parte de los agentes interesados, lo que puede traducirse en que estos agentes se decante por una mayor innovación en maquinaria para reducir los niveles de contaminación.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Las externalidades negativas y la intervención estatal.

Las externalidades negativas como bien hemos mencionado anteriormente se dan cuando una acción concreta perjudica a terceros o al medio ambiente, pero no es compensado a los que la padecen.
Algunos ejemplos de externalidades negativas: los efectos de los aerosoles en la capa de ozono, la marea negra del golfo de México.
Centrándonos en nuestra nación hay que señala; el desastre del parque Nacional de Doñana (Aznalcóllar 1998), vertido del buque Prestige, entre otros muchos.

Es aquí donde muchos aprueban la intervención del Estado.
El Estado puede intervenir de múltiples formas: regulando, imponiendo sanciones económicas, mediante subvenciones a las medidas correctivas, o creando un mercado de permisos comercializables.
Todas ellas quedan explicadas y sintetizadas a continuación.

  • La regulación: consiste en que el Sector Público fija un nivel idóneo de producción o de consumo, cuando están ligados a la emisión de externalidades.

  • Imposición de sanciones económicas: con esta medida impuesta por el sector público, se pretende disuadir a los agentes causantes de la contaminación; estas sanciones pueden adquirir forma de tributo, gravamen o tasas.

  • Subvenciones a  las medidas correctivas:  también se pueden dar las desgravaciones fiscales, aunque algunos economistas apuntan a que esta medida es indeficiente, ya que permite producir por debajo de los costes de producción manteniendo los niveles de contaminación, muy por encima del nivel óptimo. Es obvio, que de esta forma las empresas prefieren las subvenciones a los impuestos.

  • Creación de un mercado de permisos comercializables: en este caso el Estado o algún otro ente de carácter público, emite permisos que pueden ser comprados por las empresas así como también pueden ser revendidos.
Esta medida tendría los mismos efectos que una tasa impositiva, la gran ventaja es que las empresas pueden optar por diseñar y/o utilizar maquinaría para disminuir sus niveles de contaminación.